Propuesta Plan de Estudios 2023

 Dimensión 1. Problematización de la práctica docente

y de los elementos del Plan de Estudio

Tópicos sugeridos para la discusión:


¿Qué hemos comprendido del Plan de Estudio?, ¿qué elementos,

rasgos o principios consideramos relevantes para nuestro trabajo

docente?

“El programa sintético equivale a los aprendizajes esperados actuales y el programa analítico incluye las adaptaciones que se hacen de acuerdo a nuestro entorno o comunidad. Creo que esto lo hemos estado haciendo desde la reforma de 2017, ya que el concepto de Autonomía Curricular no es nuevo.”


Analicemos nuestras experiencias de trabajo docente durante la

pandemia, expongamos qué aprendizajes o estrategias tuvimos que

desarrollar, ¿cuáles de estos pueden ya estar incorporados en nuestro

trabajo presencial?

En lo personal trato de seguir la secuencia que utilizaba durante las clases virtuales:

Abrir con música y un atleta invitado (VIDA SALUDABLE).

Retomar lo visto anteriormente para de ahí iniciar el tema del día.

Utilizar en lo posible el libro de texto para fomentar la lectura.

Utilizar TICs para reforzar el aprendizaje.

Introducir un reforzamiento matemático durante la clase.

Fomentar la investigación fuera de clase por medio de tareas.


¿Qué tan cercanos están los componentes del Plan de Estudio a los

aspectos relevantes de nuestra práctica docente? 

Hay mucha similitud entre lo que trabaja hoy con lo que se trabajara en este nuevo Plan de Estudios.


Dimensión 2. Diseño del Programa analítico

Tópicos sugeridos para la discusión:


Retomemos el diagnóstico de la comunidad. ¿Cuáles son las

características del contexto y los saberes de la comunidad que

podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje a

nuestros estudiantes?

¿qué elementos del

Plan del Estudio encontramos en ellos?, ¿hay coherencia entre sí?

y Esbocemos nuestros Programas analíticos, podremos realizar este

ejercicio colectivamente y después por grado.


ORDEN PROPUESTO DE LOS CONTENIDOS A PARTIR DEL  PROGRAMA SINTÉTICO


Biología. Primer grado 


Contenido I: Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino. 


Procesos de desarrollo de aprendizaje: 

Explica la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación de las funciones del cuerpo humano, reconoce el papel general de las hormonas y sus efectos en la maduración sexual y en la reproducción.

Explica los efectos del consumo de sustancias adictivas en el sistema nervioso y en el funcionamiento integral del cuerpo humano argumenta la importancia de evitar su consumo a partir del análisis de sus implicaciones en la salud individual y familiar, la economía y la sociedad, comparte sus aprendizajes por distintos medios.


Contenido II (III): Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.


Procesos de desarrollo de aprendizaje: 

Identifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con la dieta y el sedentarismo a fin de formular su proyecto de vida saludable, incluye factores protectores y propone acciones para reducir factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar y comunitario. 


Contenido III (VIII): Importancia del microscopio para el conocimiento de las células y la biodiversidad. 


Procesos de desarrollo de aprendizaje: 

Compara cómo han cambiado las primeras observaciones microscópicas respecto a las actuales, valora el avance en el conocimiento de las bacterias, las células y los virus. Describe las estructuras y funciones básicas de la célula a partir de modelos, explica la participación de la membrana y el citoplasma en las funciones de nutrición y relación, y del núcleo en la reproducción y herencia. 

Formula preguntas y contrasta explicaciones acerca de la manipulación genética, comparte sus hallazgos respecto de sus beneficios y riesgos en los ámbitos de la salud y el medio ambiente, participa en debates en los que defiende su postura. 


Contenido IV (IX): Las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas. 


Procesos de desarrollo de aprendizaje: 

Describe las características generales de las bacterias y los virus, formula hipótesis en torno al por qué de la rápida propagación de las enfermedades infecciosas que causan, y las contrasta con evidencias reportadas en fuentes con sustento científico. 

Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud a partir del uso de las vacunas para el control de algunas enfermedades infecciosas, reconoce la interacción de los conocimientos científicos y tecnológicos, sus alcances y limitaciones.


Contenido V (IV): La diversidad de saberes y conocimientos acerca de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente. 


Procesos de desarrollo de aprendizaje: 

Reconoce la importancia de los conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres vivos, intercambia vivencias y experiencias asociadas al aprovechamiento y la protección como el uso de la herbolaria o la conservación de los bosques. 

Explica por qué los saberes de los pueblos originarios han aportado al aprovechamiento de los recursos naturales en el ecosistema local, analiza sus contribuciones a la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables, comparte sus aprendizajes. 


Contenido VI (V): Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. 


Procesos de desarrollo de aprendizaje:

Compara las características comunes de los seres vivos, identifica que todos tienen estructuras especializadas asociadas a la nutrición, la relación con el medio y la reproducción y los distingue como rasgos adaptativos que favorecen la sobrevivencia de las especies. 

Clasifica organismos de acuerdo con características comunes asociadas a la nutrición y reproducción, propone hipótesis en torno a posibles relaciones de parentesco entre ellos y las contrasta con fuentes de consulta, reconoce que todas las clasificaciones tienen alcances y limitaciones.


Contenido VII (VI): La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo. 


Procesos de desarrollo de aprendizaje:

Analiza información acerca del estado de la biodiversidad local a partir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales o internet, expone razones sobre su importancia cultural, biológica, estética y ética, propone acciones para su cuidado. 

Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las identifica como una de las explicaciones más fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad, reflexiona acerca de cómo han cambiado, reconoce que los conocimientos científicos son un proceso en construcción permanente. 


Contenido VIII (VII):  El calentamiento global como una consecuencia de la alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas. 


Procesos de desarrollo de aprendizaje:

Representa la transferencia de materia y energía entre los organismos de un ecosistema mediante redes y pirámides tróficas y explica las implicaciones de la pérdida o incremento de organismos en los eslabones.

Identifica interacciones de competencia e interdependencia en el ecosistema local, explica cómo regulan el funcionamiento y mantenimiento en la dinámica general del ecosistema. 

Analiza las prácticas de consumo que han alterado los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno, sus efectos asociados al calentamiento global y sus impactos en el medio ambiente y la salud. 


Contenido IX (II): Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de transmisión sexual y del embarazo en adolescentes. 


Procesos de desarrollo de aprendizaje:

Compara las maneras en que la cultura influye en el concepto de sexualidad; reconoce que todas las culturas tienen maneras distintas de comprender el género, la reproducción y cuándo es apropiado iniciar la actividad sexual. Cuestiona los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres, reconoce la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. 

Valora el uso consistente del condón para disminuir el riesgo de infecciones de transmisión sexual, compara la efectividad de los métodos anticonceptivos como una ayuda para prevenir o planificar el embarazo en la perspectiva de su proyecto de vida. 


CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENTORNO DEL PLANTEL EDUCATIVO


La escuela secundaria Secundaria General #32 Abraham Lincoln en PLAYAS DE ROSARITO es una de las 201 escuelas de la localidad de PLAYAS DE ROSARITO. 

Su dirección: AVENIDA CIPRÉS 1102, COL. ROSARITO CENTRO 22700, PLAYAS DE ROSARITO, BAJA CALIFORNIA. Teléfono: 6616131754. 

Latitud, Longitud  32.343161, -117.055997

Clave de Centro de Trabajo (CCT): 02EES0097P

La escuela Secundaria General #32 Abraham Lincoln es una escuela del sector público, de nivel educativo Secundaria cuenta con turnos matutino y vespertino.

La escuela tiene 603 alumnos, de los cuales 343 son mujeres y 266 son hombres y cuenta con 52 maestros.

El municipio de Playas de Rosarito pertenece al estado de Baja California (México). Su cabecera es la población de Rosarito (del kumiai: Wakuataay ‘Casa grande’). Según el censo del año 2015 el municipio contaba con 96.734 habitantes.​ Tiene una extensión territorial de 513,32 km². Se localiza a 32° 21' de latitud norte y 117° 03' de latitud oeste.

A las 20:55 horas del 29 de junio de 1995, el Congreso del Estado, por unanimidad de votos, aprobó la conversión de delegación a municipio.​ Su nombre oficial: Playas de Rosarito.

Se encuentra a una altitud de 10 msnm y su distancia a la capital de la República es de 3000 km por carretera aproximadamente.

Límites municipales

Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:

Noroeste: Océano Pacífico

Norte: Tijuana

Noreste: Tijuana/Tecate

Oeste: Océano Pacífico

Rosa de los vientos.svg

Este: Tijuana

Suroeste: Océano Pacífico

Sur: Ensenada

Sureste: Ensenada

Orografía

La zona está compuesta básicamente por un área de planicies, lomeríos suaves y faldas de las unidades montañosas, presentándose gran variedad de pendientes en las que predominan las menores al 10 %.

La mayoría del territorio municipal está conformado por suelo tipo litoral formado por materiales sueltos que se acumulan por la acción de las olas y las corrientes marinas; estos suelos denominados expansivos, tienen un drenaje deficiente lo que representa problemas para el desarrollo.

Hidrografía

El municipio se ubica en la región hidrográfica número 1 de Baja California. Esta cuenca se divide en 21 subcuencas, siendo las de mayor importancia las que le corresponden a los arroyos Rosarito y Huacuatay.

Clima

Tiene un clima mediterráneo, cálido en verano con temperatura promedio 22 °C y fresco en invierno con temperatura promedio 18 °C, la temperatura máxima registrada es el 6 de mayo de 2008, con 42 °C, inusual; ya que la máxima en promedio cada año es 34 °C en verano, tiene lluvias en invierno y ocasionalmente en primavera y otoño, en total llueven 250 mm al año, el 16 de diciembre de 2008 se registró una inundación en el centro del la cabecera municipal Rosarito causada por lluvias intensas causando un desbordamiento en el arroyo.

Recursos naturales

Los recursos naturales con que cuenta el municipio, son básicamente los provenientes del mar y los del turismo dado que es una región que vive del trabajo de las fábricas, del turismo, siembra y de la pesca, ciudad dormitorio de gente que trabaja en Estados Unidos y viene solamente a pernoctar y pasar el fin de semana.

Flora y fauna

La vegetación que predomina está compuesta por matorrales, romerillo, álamo, chamizo amargo, sauce, aliso, encino, agave, cacto de barril y aterciopelado, junco, chaparroso, trompo, mangle dulce, jojoba, cachal, tule y otras especies.

 

La costa occidental de la Península de Baja California, México esta bañada por la Corriente de California, de origen templado-frio, que le confiere sus características. La mayor parte de 10s recursos vivos que se encuentran en ella son de origen templado, y se caracterizan por ser mas abundantes per0 menos diversos, a diferencia de 10s mares tropicales. Esta característica, en parte, impone una estrategia de explotación de tipo industrial, orientada a capturar y procesar grandes volúmenes de recursos pesqueros. Estos se dividen en 

1. Recursos pesqueros costeros accesibles y de alto valor comercial: abulón, langosta 

2. Recursos pesqueros masivos de bajo precio: sardina y anchoveta

3. Algas (Macrocystis y Gelidium) 

4. Recursos pesqueros costeros de mediano y bajo precio (cabrillas, tiburones, Scianidos, almejas, etc.). 

El impact0 de los fenómenos a gran escala, como “El Niño,” repercute en las capturas globales de esta region; asi, en 1978, un aiio “normal,” esta región contribuyó con el 41.6% de las capturas totales nacionales, mientras que en 1983, un año anormalmente cálido, la contribución de esta zona fue de un 17%.

RECURSOS POTENCIALES: Langostilla, Merluza y CALAMAR CHICO DEL PACIFICO.

Características y Uso del Suelo

En esta región las colonias localizadas entre la cañada el Descanso y el Ejido Plan Libertador, con una longitud aproximada de 30 km y un promedio de 5 km de ancho, está formada por rocas sedimentarias de origen marino, y pertenecen al período cretácico superior de fines de la era secundaria, con una edad aproximada de 100 millones de años, tales rocas son conocidas como “Grupo Rosarito”. Por otro lado, acercándonos al nivel del mar, formando amplias mesas y colinas del Descanso, Popotla y Rosarito. Se encuentran rocas volcánicas de basalto y andesita del período mioceno de la edad terciaria con edad aproximada de 15 millones de años. Finalmente la formación geológica más joven es la era cuaternaria que no llega a un millón de años. Esta estructura formada por rocas sedimentarias de origen marino conforma todas las playas de la costa a excepción de las Alisitas y una pequeña parte de las elevaciones de la Mesa del Descanso.

El municipio presenta características particulares en lo que se refiere a la distribución del uso del suelo, tal es el caso de la superficie desocupada, conformada por baldíos rústicos y urbanos dispersos en todo la ciudad, los cuales suman 824.02 hectáreas, que representan el 35.3% del área urbana actual.

La situación del uso del suelo obedece a una diversificación discontinua en donde el uso predominante es habitacional que rodea a una concentración importante de usos comerciales y de servicios turísticos principalmente, los cuales se organizaron paralelamente en el principal Blvd. de este municipio el “Blvd Benito Juárez”, que se enlaza con la carretera federal No.1.

Otro uso relevante en la localidad es el de infraestructura, representado por el centro de distribución PEMEX y la Termoeléctrica de la CFE, ubicada al norte del poblado, cuya superficie equivale a un total de 149.48 hectáreas.

El área urbana actual comprende 2.335,9 ha, de las que se encuentran ocupadas 1.747,93, resultando que hay un 74,83% de ocupación del suelo con una densidad de población de 19,81 hab. por hectárea.




Migración e Inmigración

Desde la década de los setenta se ha ido incrementando el volumen de la población de manera importante, estimulada por el creciente número de personas que llegan de los distintos Estados de la República, con deseos de mejorar su calidad de vida. De acuerdo con datos del Instituto Federal Electoral (IFE), a principios de 1996, del total de los residentes de esta localidad, el 29,7% nació en Baja California; el 13,7% en Jalisco; el 7,7% en Michoacán; el 6,8% en Sinaloa; el 5% en la Ciudad de México; el 4% en Guanajuato; el 2% en Estados Unidos y el resto en otros Estados de la República. Este factor determinante provoca que anualmente la población se incremente de manera significativa.


Bibliografía


HERNANDEZ: PESQUERÍAS PELÁGICAS Y NERÍTICAS DE LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA CalCOFI Rep., Vol. XXVIII, 1987


https://www.los-municipios.mx/escuela-secundaria-general-32-abraham-lincoln-playas-de-rosarito-baja-california-secundaria-02ees0097p.html


https://escuelasmex.com/directorio/02EES0097P/secundaria-general-32-abraham-lincoln




Comentarios

Entradas populares de este blog